PROYECTO DE APRENDIZAJE DE PREESCOLAR
República
Bolivariana de Venezuela
Ministerio
del Poder Popular para la Educación
Escuela
Estadal ”El Rincón”
MÉRIDA
ESTADO MÈRIDA
PROYECTO DE APRENDIZAJE
II
“Conozcamos Alimentos
Saludables Para Crecer Sanos Y Fuertes”
Docente: Mileidy Coromoto
Dugarte Trejo
Grado: Preescolar Sección: “B” Turno: Tarde
Matricula: V 13 H 3Total: 16
Tiempo de Desarrollo del P.A : Desde 23/04/2018 hasta
04/05/2018
Mérida, 23 de Abril del 2018
EJES INTEGRADORES
Ambiente y salud integral
Lenguaje y comunicación
Trabajo Liberador y
Orientaciones Vocacional
Independencia Soberanía y
Defensa integral de La Nación
Valores Derecho humano y la
Cultura de la Paz.
ÁREAS DEL CONOCIMIENTO
Formación personal, social y comunicación.
INTENCIONALIDADES CURRICULARES
Aprende
a crear
Aprender
a Participar Protagónicamente y a Convivir
Aprender
a Valorar
Aprender
a Reflexionar
Propósito general:
Motivar a los representantes a que participen de
manera activa en el desarrollo de los proyecto de aprendizaje
Organizar actividades deportivas culturales recreativas y familiares que fortalezcan las
relaciones afectivas de los integrantes escuela familia y comunidad
Fomentar y consolidar la formación ciudadana basada
en los valores, compañerismo y
responsabilidad, tolerancia y respeto mutuo.
Actividades de correlación del PEIC – PA
Huerto escolar.
Jornadas de
limpieza y sensibilización sobre el mantenimiento del ambiente de la escuela y
sus alrededores.
Escuela con las familias.
Actividades recreativas
DIAGNÓSTICO DE AULA: El
preescolar sección “B” de la Escuela Estadal “El Rincón” en el turno de
la tarde ubicada en la comunidad del Rincón
(Mérida) perteneciente al municipio Libertador del estado Mérida. Para la realización del presente diagnostico
se tomaron en cuenta los siguientes aspectos: Matricula total: clasificación por sexo y edad,
Planta física: condiciones del aula,
mobiliario, ventilación. En relación a los estudiantes se tomaron los siguientes aspectos: el
estado de salud, descripción según las áreas de desarrollo, área del lenguaje,
área cognoscitiva, área psicomotora, aspecto social y algunos aspectos
familiares hábitos de higiene y salud En
relación al logró de los contenidos: Se aplico diferentes estrategias y se
utilizaron algunos instrumentos de evaluación como: escala de estimación, registro descriptivo, ejercicios prácticos,
entre otros, basándose en la observación, análisis de producciones escritas
orales y prácticos. A continuación se detalla la información de los resultados
obtenidos: Preescolar
sección “B” del turno de la tarde atendida por la docente Mileidy Coromoto Dugarte Trejo cuenta con una
matrícula de 16 estudiantes distribuidos por sexo y edad de la siguiente
manera: sexo varones y hembras con edades
comprendidas: varones de 4 años un total de 12 y de 5 años un total de 1 para
un total de 13 niños, hembras de 4 años 1, y de 5 años 2 niñas
para un total 3, el total de la matricula es de 16 niños. Dimensión pedagógica. La sección “ B” del turno de la tarde está a cargo
de la docente de la Mileidy Coromoto Dugarte Trejo, se conto con la inscripción inicial con 16
niños de los cuales son 13 varones y 3 hembras. Dimensión socio comunitaria.
La mayoría de los niños viven
al alrededor de la institución en la comunidad. Estado de salud de los niños
(as): En términos generales según los datos aportados por las madres, padres y
representantes, los niños (as) de la sección “B” del turno de la tarde. Un 10%
de niños presentan asma bronquial, un 5 % un niño con estrabismo y un 85% de
los niños se encuentran con buen estado de salud, según datos obtenidos por sus
padres y representantes los niños recibieron las siguientes
vacunas: BCG niñas 3 y niños 13, TRIPLE niñas 3 y niños 13, PENTAVALENTE
niñas 3, niños 13, POLIO
niñas 3 y niños , HEPATITS B niñas 3 y niños 13, FIEBRE AMARILLA niñas 31y
niño3 7, BIVALENTE niñas 13 y niños 3, TRIVALENTE niñas 13 y niños 3, ANTI-INFLUENCIA niñas 13 y niños 3. Según las
aéreas de desarrollo: Área de lenguaje: Lenguaje oral: Se observo que un 70% de los estudiantes (as)
se comunican de forma clara y fluida y sencilla. Y el otro 30% de los
estudiantes (as) con un lenguaje poco fluido y poco entendible.
Lenguaje escrito:
En sus producciones escritas se observo que un 70% se encuentran en la etapa
del garabateo descontrolado y un 30% con habilidades de garabateo
controlado. Por lo que se requiere estimular la motricidad fina ya que
demuestran poca debilidad para hacer uso de lápiz, tijeras y otros implementos
de trabajo. Área
cognoscitiva: Un
90% de los niños aun no reconoce las
vocales, Un
10% de los niños identifican las vocales, Un 5% conoce o distinguen algunos colores
primarios,
Un
5% cuenta los números del 1 al 10 mas no identifica su simbología numérica, Algunos estudiantes (as) reconocen algunas partes del cuerpo humano, Varios estudiantes (as) saben diferenciar su
sexo. Área
psicomotora: Un
50% de los estudiantes (as) coordinan algunos movimientos al realizar
ejercicios en el área de educación física, Algunos estudiantes (as) realizan bolillos de
papel siguiendo instrucciones dadas por la docente, Un
50% pose
habilidades para recortar, rasgar, bolillos de papel, lápiz y algunos
instrumentos de trabajos En el aspecto socio emocional: Todo el grupo de niños (as) demuestra
facilidad para socializarse con sus compañeros, docentes, y personal que labora
en el preescolar. Y lo mismo saludan y se despiden con gran facilidad.
En cuanto al
aspecto familiar: acuerdo de los datos obtenidos en la ficha de
inscripción. Del total de estudiantes (as) algunos viven: 1niña
viven con ambos padres, 10 niños viven con ambos padres, 2 niñas viven solo con
su mamá, 3 niños. Con
respeto al nivel de estudios alcanzados por los representantes se obtuvo:
3 madres solo cursaron la primaria y 3 padres estudiaron primaria, 5 madres son
bachiller y 3 padres son bachiller, 3 madres T.S.U y 2 padres T.S.U, 3 madres
son universitarias y 1 padre es universitario y una sola madre que es
estudiante. En relación a
la ocupación de los representantes se dedican a las siguientes
profesiones: ama de casa, comerciante, estudiante, docente entre otras
profesiones. Ingreso familiar de los representantes: algunos gana sueldo
mínimo, otros más de sueldo mínimo y otros representantes su sueldo no está
definido. Condiciones de las Situación
de la vivienda algunos representantes cuenta la vivienda propia, otros niños
viven en viviendas alquiladas. Situación de la pareja algunos padres son
solteros, algunos son casados y unos unidos. Aspectos generales del ambiente
escolar: El aula de clase es cómoda, espaciosa, y con muy buena iluminación y
ventilación. Requerida para trabajar con niños y niñas la cual está con formada en cuatro
áreas de aprendizajes las cuales están
distribuido de la siguiente manera: Armas desarmar y construir, Experimentar y
descubrir, Representar e imitar, Expresar
y crear. Adicional mente se encuentra ubicado en el aula de clase un baño con
su respectivo lavamanos sin puerta aun cuenta con una cortina y su ventana la
puertas del salón es de hierro con sus respectiva cerradura.
El aula de clase se encuentra con el mobiliario de la
siguiente manera: 24, sillas, 4 mesas, 2 estantes de madera, 1 pizarra
acrílica, 1 cartelera, 1 cruz roja, 2 papeleras, 1 juego de muebles de madera,
1 espacio de lectura, 1 puertas de metal con su respectivas cerraduras, 3
ventanas con sus vidrios incompletos, 2 cortinas en buenas condiciones.
Nota:
Todo lo antes descrito se encuentra en
buenas condiciones para su uso durante el año escolar 2017-2018
PROPÓSITOS DEL PROYECTO DE
APRENDIZAJE
JUSTIFICACIÓN
Existe la necesidad de inculcar el buen habito de los
alimentos, por lo que los niños del preescolar el rincón posee pocos
conocimientos sobre los alimentos que debemos consumir, los niños de 4 y 5 años
de edad están aun desarrollando sus hábitos de alimenticios por lo que
necesitamos incentivarlo para ingerir todo tipo de alimento también están
ansiosos por aprender,
especialmente de otras personas y además imitan las conductas alimentarias de
los adultos. Hay que tener encuentra que los niños de esta edad deben ser supervisados a la hora
de la comida ya que a un están aprendiendo a masticar y a tragar.
Hábitos se basan sobre un condicionamiento que se inicia inadvertidamente, en la infancia,
con los primeros alimentos ofrecidos al niño y la sazón de los mismos, de esta manera, los niños
son acostumbrados a ciertos sabores que preferirá a otros sabores a los que han sido
acostumbrados. Para todo esto es importante que el niño o niña aprendan a distinguir el diferente sabor
es, texturas, colores, y formas de los alimentos y para que vayan a influir en nuestro organismo, lo cual
ayudan a crecer sanos y fuertes.
los adultos. Hay que tener encuentra que los niños de esta edad deben ser supervisados a la hora
de la comida ya que a un están aprendiendo a masticar y a tragar.
Hábitos se basan sobre un condicionamiento que se inicia inadvertidamente, en la infancia,
con los primeros alimentos ofrecidos al niño y la sazón de los mismos, de esta manera, los niños
son acostumbrados a ciertos sabores que preferirá a otros sabores a los que han sido
acostumbrados. Para todo esto es importante que el niño o niña aprendan a distinguir el diferente sabor
es, texturas, colores, y formas de los alimentos y para que vayan a influir en nuestro organismo, lo cual
ayudan a crecer sanos y fuertes.
FINALIDAD
Este proyecto de
aprendizaje tiene como finalidad dar a conocer a los niños los diferentes tipos
de alimentos e incorporar hábitos de
alimentación y de aseo personal por lo que se presentaran diferentes
actividades para contribuir con una buena alimentación sana y saludable
.
PROPÓSITO GENERAL
PROPÓSITOS ESPECÍFICO
Incorporar hábitos de una buena alimentación.
Conocer diferentes tipos de alimentos
Clasificar los alimentos según su origen.
Reconocer alimentos sanos.
Afianzar normas de higiene.
Realizar recetas sencillas.
ACTIVIDADES DIDÁCTICAS DE
INTER-APRENDIZAJES
Incentivar
a los niños y niñas a participar en las diferentes actividades propuestas.
Material
fotocopiado de diferentes tipos de alimentos
Recortar
y pegar diferentes tipos de alimentos
Dinámicas
en las cuales los niños participen
Elaborar
un recetario con material de reciclaje
Exposiciones
con los representante para asociar a los niños
PLAN DE ACCIÒN.
Ejes Integradores
|
Lenguaje y comunicación
Valores, derechos humanos y cultura
de paz y vida
|
Intencionalidades curriculares
|
Aprender a crear
Aprender a convivir y participar
Aprender a valorar
Aprender a reflexionar
|
Aéreas del conocimiento
|
Formación personal, social y
comunicación
Relación entre los componentes del
ambiente
|
Temas generadores
|
Lenguaje oral y lenguaje escrito
Autoestima, expresión de
sentimientos y emociones
Expresión plástica
Educación física
Procesos matemáticos
|
Propósitos ( que el niño y la niña )
|
ü Conozcan y
cuiden su cuerpo practicando las medidas mínimas que le permitan preservar su
salud e integridad física y psicológica, ante situaciones de la vida diaria.
ü Comprendan,
comuniquen y expresen vivencias, ideas sentimientos, sensaciones, emociones y
deseos a través del lenguaje oral.
ü Reconozcan
y utilicen la lectura y la escritura como instrumento de información y
comunicación.
ü Adquiera la
valoración positiva de sí mismo y sí misma, en su contexto social y cultural
ü Expresen,
reconozcan y controlen sus emociones y sentimientos.
ü Expresen y
creen libremente, partiendo de distintas experiencias ambientales que
fomenten la imaginación, la creatividad y la trasformación de materiales.
ü Avancen
progresivamente en la adquisición de las habilidades motoras enfocadas en
pequeños y grandes movimientos, a través de juegos y actividades de expresión
corporal y recreativa.
ü Identifiquen
y describa los atributos de algunas figuras y cuerpos geométricos presentes
en el espacio, desde sus dimensiones tridimensionales y bidimensionales.
|
Aprendizaje a ser
alcanzado por el niño y la niña
|
ü Practica y
respeta hábitos y normas de alimentación, higiene, descanso, arreglo
personal, prevención y seguridad.
ü Expresa
oralmente hechos, ideas, sentimientos y vivencias a través de descripciones,
narraciones, expresión en dialogo y conversaciones grupales.
ü Aprecia sus
producciones escritas y las de sus compañeros y compañeras.
ü Se reconoce
y se aprecia como persona.
ü Demuestra
emotividad al realizar diferentes actividades.
ü Se expresa
creativamente con actividades grafico- plásticas: garabateo, pintura, dibujo
amasado y modelado.
ü Interactúa
y manipula objetos que le permitan el movimiento y desplazamiento con su
cuerpo.
ü Describe
los atributos, propiedades y uso de algunas figuras y cuerpos geométricos
(cuadrados, rectángulos, triángulos, círculos, cilindros, cubos y esfera)
presentes en el entorno.
|
Estrategias
|
Laminas de papel bon con imágenes de
diferentes alimentos, presentación del trompo
alimenticio, cuentos, dinámicas de grupos, conversaciones guiadas.
|
Recursos
|
Recursos humano docentes y la
participación de algunos representantes
Recursos: hojas, lápiz, creyones,
borrador, sacapunta, pintura al frío, pinceles, papel crepe, goma, tijeras,
laminas de papel bon entre otros
|
Inst. de evaluación
|
Intencionalidades curriculares
Ejes
Integradores
|
||||
Elaboración de cuentos, sobre
alimentos
|
Respetar el medio
ambiente, en especial el ambiente escolar
como lugar donde habitamos.
|
Valorar y cuidar
la diversidad biológica como componentes que conforman el medio ambiente.
|
Reflexionar con
los niños y niñas sobre la alimentación.
|
|
Realizar lecturas
en voz alta en cual los niños y participen
|
Realizar trabajo
en grupo para optimizar el compañerismo
|
Aprender a valorar
el trabajo y las opiniones propias y de los demás compañeros
|
Dialogar con los
niños y niñas con el uso de láminas alusivas alimentación.
|
|
Realizar
investigación en textos para la ejecución
del proyecto, para la realización de exposiciones orales
|
Brindar a los
niños y niñas la información necesaria para poder obtener un aprendizaje
significativo.
|
Valorar el uso de
los medios de búsqueda de información como manera de encontrar la información
necesaria de investigación.
|
Analizar cómo
podemos utilizar los recursos tecnológicos como herramientas necesarias para
recolectar información.
|
|
Realizar
cuentos de la alimentación. Huerto
escolar con la siembra de plantas ornamentales, medicinales y hortalizas en
envases reciclables.
|
Realizar
actividades donde se reconozca los derechos y deberes de los niños y niñas.
Conocer Art. de la CRBV y la LPPA
|
Valorar el papel del trabajo de la institución y de la familia; y la
importancia de cumplir con las asignaciones del hogar y escolares
|
Aprender a
realizar composiciones escritas utilizando los aspectos formales de la
lengua escrita.
|
TECNICA DE EVALUACION
|
ü Observación.
|
ü
Escala de estimación
ü Registro diario
|
INSTRUMENTOS
DE EVALUACION
|
Comentarios
Publicar un comentario