PEIC DE LA ESCUELA EL RINCÓN
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Dirección Estadal del Poder Popular de Educación, Cultura y Deporte Núcleo Escolar Rural Estadal N° 023
Escuela Estadal “El Rincón”
Mérida Estado Mérida
Escuela Estadal “El Rincón”
Mérida Estado Mérida
GESTIÓN INTEGRAL
DE RIESGO EN LA COMUNIDAD EL RINCÓN.
INTRODUCCIÓN
En
las últimas décadas se ha acentuado eventos adversos de origen natural y
antrópico, producto de prácticas desfavorables del ser humano en los diferentes
contextos, sin tomar en cuenta los impactos ambientales. El insignificante
conocimiento de una cultura preventiva en las relaciones humanas con el
ambiente han elevado la vulnerabilidad y por ende el riesgo, incrementando los
desastres en términos de frecuencia, alcance y capacidad, Lo que trae como consecuencia, la pérdida de
millones de vidas, alteraciones de las condiciones ambientales, sociales y
económicas de las naciones.
Venezuela
es un país muy hermoso pero vulnerable a fenómenos naturales. En varias
ocasiones éstos han desencadenado desastres con grandes consecuencias para la
población y la economía nacional. A raíz de esas secuelas se hace necesario que
la educación en Gestión del Riesgo, se inicie a temprana edad, a fin de que
niños y niñas desarrollen una cultura de prevención. Por tal situación, se
promulga la Ley de Gestión Integral de Riesgos Socio-naturales y Tecnológicos
(2009), que en su artículo 35, establece que se debe incorporar sobre el tema
de gestión de riesgo en la educación formal, a 3través de proyectos, programas
y planes. Es por ello que, las instituciones de educación, están en el deber de
desarrollar estudios sobre estos contenidos.
Este deterioro del medio
ambiente demanda estrategias que minimicen los efectos de la erosión;son muchas
las prácticas para mitigar los efectos erosivos, cabe destacar: las siembras en
curvas de nivel, terrazas individuales, residuos y vegetación de cobertura,
barreras muertas y barreras vivas. Todas ellas, conducen a contrarrestar la
escorrentía del agua en los terrenos desnudos, promover la infiltración de la
misma, almacenarla y permitir que los excesos recarguen los acuíferos del suelo.
El vetiver se destaca como una herramienta en la protección contra la erosión y
ayuda en la estabilización de pendientes frente a los deslizamientos. Smyle
(1999) señala las características del vetiver como una planta contra la erosión
para ser utilizada en la conservación de suelos y aguas, en estabilización y
protección de infraestructuras y otros usos.
Ante esta situación, surge la necesidad
de proponer un programa de gestión de riesgos para los estudiantes de la
Escuela Estadal el Rincón, que permita la concientización en cuanto a la
gestión del riesgo, donde se incorporen saberes acerca de la vulnerabilidad
latente en aquellas áreas en donde la comunidad se ha establecido o en aquellas
que a futuro pueden ser ocupadas por la población.
Por
lo tanto, el proyecto que se propone le permitirá a la comunidad educativa,
habilidades para solucionar y crear las condiciones de seguridad que se
requieren en los espacios físicos donde nos ubicamos. El propósito de este
estudio se centró en proponer un programa para la concientización en gestión de
riesgos, crear un vivero de la planta Vetiverpara autogestión y la creación de
la escuela para padres; buscando incrementar la participación y la corresponsabilidad
en torno al Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), donde se fomente la
participación comunitaria, la protección del medio ambiente, la promoción y
consolidación de prácticas pedagógicas innovadoras y flexibles fortalecidos
mediante un proceso de actualización, capacitación y acompañamiento permanente.
En este
sentido, el propósito y finalidad de la Escuela Estadal “El Rincón” es
integrar a la familia y comunidad en el
desarrollo del proyecto Educativo Integral Comunitario “GESTION INTEGRAL DE RIESGO EN LA COMUNIDAD EL RINCÓN”; mediante
actividades que favorezcan el intercambio con las Diferentes organizaciones
como El Liceo Experimental Fray Juan Ramos de Lora, Geografía Viva y
Universidad de Los Andes asumir el
compromiso y la ayuda mutua entre todos los sectores.
IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN
Nombre Del Plantel: EscuelaEstadal “El Rincón”.
Códigos Plantel: OD02471412
Dirección: Av. Los Próceres, sector El Rincón parte alta, frente al Ambulatorio tipo II de
El Rincón.
Matricula: 114
N° De Representantes: 90.
Dependencia Del Plantel: Estadal.
Sector: Rural.
Turno: Mixto.
DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD EDUCATIVA
Y LA COMUNIDAD
Diagnóstico Del Plantel:
La E. E “El Rincón” DEAODO2471412, es la sede del NER
023 adscrito a la Dirección Estadal del Poder Popular de Educación, cultura y
Deportes del Estado Bolivariano de Mérida, cuenta con una matrícula de 114
niños; 30 en Preescolar y 84 en primaria. Funciona en ambos turnos; mañana 7:00
am a 12:00 pm y tarde 12:00 pm a 5:00
pm.
Fue fundada en el año 1942
como escuela unitaria Nº 156 en una casa de familia con 2 docentes al servicio
de la mismos y con los grados 1º y 2º permaneciendo allí hasta el año 1974
cuando se construyó la sede propia en un terreno donado por el consejo
municipal pasando a ser Escuela Concentrada del NER 94 con 3 maestros cada uno
con 2 grados. Posteriormente en 1998 paso a formar parte del NER s/n, en este tiempo se fundó el preescolar.
El tipo de edificación es un
R3 más un anexo con las siguientes características: 4 aulas de las cuales una fue
dividida para el funcionamiento del CEBIT, dirección, un pequeño deposito que
funge como cocina para el funcionamiento del PAE, 5 baños de los cuales sólo
funcionan tres para los alumnos y el de los profesores, 1 patio y espacios de zona verde pequeños. Como se
puede deducir es una Institución pequeña sin espacio suficiente para la
matricula que alberga y con unas condiciones físicas de inseguridad que hacen
que la escuela se encuentre en alto riesgo.
El personal que actualmente labora en la Institución está formado por un
(01) director(a), tres(03) secretarias(os), ocho (08) docentes de aula en
primaria, cinco(05) docente en adecuación laboral y dos (02) en inicial,
seis (06) especialistas (Educación física, música, promoción cultural, Huerto
escolar y dificultades del aprendizaje), tres (03) obreros, (01) una portera
y dos (02) vigilantes, un (1)auxiliar de
oficina.
Los docentes participan en consejos, pero no existen comisiones de
trabajo, los colectivos de formación e información docente se realizan al final
de cada mes con la presencia de todo el personal del NERE y con la finalidad
de discutir estrategias y solucionar
problemas de enseñanza y aprendizaje. También se realizan actividades como
fiesta de fin de año, carnaval, paradura del niño, semana aniversario del NERE,
día de la alimentación, semana santa, mes de mayo (coronación de la Virgen, día
de la madre, semana de la conservación) entre otros.
El director hace supervisiones
a los docentes para observar su desempeño y se reúne con el consejo educativo
por lo menos 3 veces al año con propósitos administrativos e informativos.
Funciona en la Escuela la misión Ribas en
horario nocturno.
Infraestructura Y Planta Física:
La infraestructura o edificio escolar, cuentan con las siguientes
áreas:
- Se
consiguen tres espacios o cubículos ubicados al entrar a la edificación, a
mano izquierda, que se usan para las oficinas de los directivos y la
secretaría,cada uno de ellos cuenta: en la pared interior una puerta de
hierro, en la pared exterior, rejas de protección en un
ventanal de metal y vidrio, que mide 2.90 de largo por 1,50 mts de
ancho; lo que permite, suficiente ventilación, pero la
iluminación natural es escasa, por ello, se cuenta con un lámparas
con cuatro fluorescentes cada una.
- Los 3
salones que se encuentran distribuidos en el edificio escolar, se usan
para las diversas actividades pedagógicas; los mismos miden 15 mts cuadrados, tienen en la
pared interior una puerta de metal, en la pared exterior, un ventanal de
pared a pared de metal y vidrio, que miden 2.90 mts de largo por
1,30 mts de ancho; lo que permite suficiente ventilación, pero, la
iluminación natural es escasa, por ello, se cuenta con 2 lámparas de
cuatro fluorescentes cada una. Los salones tienen: un
pizarrón para tiza, pintado en la
pared, y uno acrílico, estantes, escritorios y
sillas.
- Las
instalaciones sanitarias están conformadas por 6 baños: 2 para uso de las
niñas y 2 para varones, uno para los docentes, que cuentan con una
poceta y un lavamanos en la parte de afuera empotrado. Es
importante resaltar que los mismos no están en condiciones óptimas para
ser utilizados, ya que las mangueras están rotas y constantemente
presentan fugas de agua.
- El área
de preescolar, cuenta con el baño privado con poceta y lavamanos para uso
exclusivo de los niños y niñas.
- El
mobiliario y equipo con el que cuenta la instalación es el estrictamente
necesario, pero debido al gran uso que ha tenido y lo antiguo de la
mayoría de estos, se requiere de la modernización y sustitución de gran
cantidad de los mismos, por ello,
es necesario equipar todos los
salones con mesas y sillas ajustadas al
espacio físico, que sustituyan los pupitres, ubicar
estantes con llaves para guardar las bibliotecas de aula, pizarrones
acrílicos ; gestionar laboratorio
de computación con equipos completos y actualizados, internet, equipos
audiovisuales, video Beam, televisores, DVD, radio; con el fin de
implementar en nuestra institución el uso de las TIC.
- El
material deportivo con el que se cuenta es escaso y está muy
desgastado, los textos y revistas de la biblioteca deben actualizarse y
adquirir material que se ajuste a los avances y exigencias de las nuevas
sociedades que motive al alumnado y la comunidad en general. A fin que permitan mejor uso,
preparación y actualización a través de todas esos materiales.
- Respecto
a los servicios públicos con los que cuenta la institución se
tiene:
-Agua potable (no tratada)
que se recibe al igual que en el resto de
las viviendas del sector por tuberías internas. Este servicio es
deficiente.
-Luz eléctrica: se cuenta
con la conexión que cuenta el sector donde está ubicada la escuela, la misma
presenta fallas de voltaje (bajones) lo cual ocasiona daños en el
funcionamiento de los aparatos eléctricos, especialmente a las computadoras, ya
que se ha perdido información de las mismas.
-Servicio de aseo urbano: hacen
recolección de basura una vez por semana en la entrada de la institución.
- Internet: este servicio lo
proporciona la gobernación del Estado y se recibe la conexión por cable modem
(solo en la dirección del plantel) y se cae mucho la conexión.
En el plantel el personal tiene asignadas las
siguientes funciones:
- Personal Directivo:
Lo conforma un docente, quien por decisión de la
Dirección Estadal del Poder Popular de Educación, Cultura y Deportes cumple
como encargado de la función al cargopara lo cual fue designado:
-
Director: Se encarga de
resolver los asuntos técnicos, administrativos, gerencia, supervisión y
evaluacióndel proceso de enseñanza aprendizaje de los niños, es la responsable
de la organización y el funcionamiento de la institución, supervisa las
funciones y responsabilidades del personal. Por ser miembro del consejo
educativo, planifica y supervisa el trabajo con los miembros de dicha
comisiones.
- Personal Docente:
Actualmente el
plantel cuenta con:
-
Docentes De Aula: Son
8 docentes con preparación académica exigida por la leyVenezolana para cumplir
las funciones pedagógicas en el subsistema de Educación Básica en el los niveles
de Educación Inicial en la etapa de Preescolar, y el nivel de Educación Primaria, Los mismos tienen bajo su
responsabilidad la atención de un grupo de estudiantes distribuidos en grados y
secciones, para los cuales planifican las actividades académicas,
culturales, deportivas y
religiosas. Además, presentan la información estadística mensual y la
evaluación de los aprendizajes al finalizar sus proyectos, cumplen con las
guardias de personal, entrada, receso y salida que le son asignadas a través de
un cronograma.
-
Docentes especialistas: Se han
asignado 6 docentes a la institución para cumplir funciones especiales de
acuerdo con su preparación académica, por lo tanto, los mismos planifican y
evalúan las actividades de acuerdo con su área, cumplen guardias de personal,
entrada, receso y receso al igual que los otros docentes. También colaboran
y participan en las actividades culturales, religiosas y deportivas que se
planifican en la escuela. Se cuenta con los siguientes docentes:
o (1)
Especialista en Educación Física, al
cual se les distribuyen las diversas secciones del plantel,
a fin de que todos los alumnos reciban semanalmente 90 minutos de clase
en ésta área, distribuido este tiempo en dos bloques de 45,
impartidos en días diferentes. A través del
desarrollo de los programas de Educación Física se descubren las
potencialidades de los niños, se les motiva a participar en las actividades
pedagógicas deportivas planificadas por la institución o por otras
organizaciones, además, se hacen entrenamientos deportivos de los equipos
de Kickimball, Fútbol Sala, Baloncesto.
o Un (1)
Especialista en el área de Música, que trabaja con todos los niños de la
institución, en el turno de la mañana, dedicándoles 90 minutos semanales
por sección para motivarlos e introducirlos en los conocimientos del área
de Música de acuerdo al nivel o grado del cual se trate.
o Un (1)
Especialista en el área de Promoción Cultural, que trabaja con todos los
niños de la institución, en el turno de la mañana y la tarde dedicándoles
90 minutos semanales por sección para motivarlos e introducirlos en los
conocimientos del área de Danza, Teatro, medios audiovisuales y artes plásticas
de acuerdo al nivel o grado del cual se trate.
o Un (1)
Especialista en el área de Huerto Escolar, que trabaja con los niños de la
institución, en el turno de la mañana y la tarde dedicándoles 90 minutos
semanales para motivar e introducirlos en el conocimiento de la agroecología y
técnicas de la siembra y cultivos.
o Dos (2) Especialistas
en Dificultades del aprendizaje, que trabajan con niños con alguna dificultad
de aprendizaje en Lengua o matemática quienes son remitidos por el docente de
aula con previo informe o evaluación del mismo.
- Personal
Administrativo:
-
Secretaria(o): El personal
de secretaria(o) lo conforman tres (3) personas, dos asignadas en el turno de
la mañana y uno para el turno de la tarde, quienes cumplen las funciones
establecidas para este cargo, como son: elaborar informes
administrativos, recaudos, certificaciones de la institución, actas,
correspondencias, manejo de los archivos y cualquier otro escrito o documento
que se requiera. Además, otras funciones que le designe el personal directivo
del plantel para facilitar las actividades que se desarrollan en la
institución.
- Personal Obrero:
Está
conformado por 7 personas que cumplen funciones acordes al cargo, se dividen
en:
-
Aseadoras: Se tienen distribuidas tres (3)
dos para el turno de la tarde y una en la mañana, por lo cual, se han
distribuido cada una de las áreas que conforman el plantel, a fin de
que diariamente se efectúen las labores de limpieza en cada una de éstas
áreas, de acuerdo con la organización establecida al inicio del año escolar por
el personal directivo.
-
Portera: está
asignada una (01) quien se encarga de atender la puerta de la institución y
llevar el control de entrada y salida del personal de la escuela.
-
Vigilante: Se tienen dos (02) personas que
cumplen guardias inter-diarias, con un horario de 7:30 p.m. a 6 a.m. con el fin
de proteger la edificación escolar y resguardar los bienes que en ella se
encuentran.
-
Auxiliar de Oficina: se tiene a una (1) persona que se encarga de la biblioteca del plantel,
con un horario de 7:00a.m. a 12:00m.
Distribución de los
Niños y Niñas Por Grado:
Así mismo cuenta con una
matrícula totalde 111 niños y niñas de los cuales son 50
Varones y 50 Hembras distribuidos en 08 secciones que van desde Inicial hasta el 6° grado entre ambos turnos (mañana y tarde),
tal y como puede detallarse en el siguiente cuadro:
MATRICULA AÑO
ESCOLAR: 2016-2017
GRADO
|
VARONES
|
HEMBRAS
|
TOTAL
|
Preescolar
A
|
12
|
02
|
14
|
Preescolar
B
|
12
|
04
|
16
|
Primero
|
07
|
09
|
16
|
Segundo
|
05
|
08
|
14
|
Tercero
|
06
|
05
|
11
|
Cuarto
|
12
|
09
|
21
|
Quinto
|
08
|
07
|
15
|
Sexto
|
05
|
04
|
09
|
TOTAL:
|
67
|
47
|
114
|
Fuente: Colectivo de formación e investigación.
Estos estudiantes son atendidos
por 08 docentes de aula y 06 docentes especialistas.
DIMENSIÓN
PEDAGÓGICA
La educación es un derecho humano que protege el bienestar, facilita el
aprendizaje, fortalece capacidades y habilidades e impulsa el desarrollo
integral, en los aspectos socioemocionales, cognitivos y físicos de las niñas,
niños, adolescentes, jóvenes, adultas y adultos. El derecho a la educación
incluye la seguridad de personas de las escuelas, las familias y las
comunidades.
La Gestión Integral de Riesgo es parte de la política pública educativa.
El Estado venezolano, en sus disposiciones legales, ha asumido la obligación de
asegurar, proteger, respetar, satisfacer el derecho a la educación, incluso en
situaciones de emergencias y desastres. Esto hace a la educación parte de la
respuesta humanitaria, como se contempla en el escenario internacional.
De acuerdo con lo reflejado en el artículo 2 de la Ley de Gestión de
Riesgos Socio-naturales y Tecnológicos, define a la gestión integral de riesgos
socio naturales y tecnológicos como un proceso orientado a formular planes y
ejecutar acciones de manera consciente, concertada y planificada, entre los
órganos y los entes del Estado y los particulares, para prevenir o evitar,
mitigar o reducir el riesgo en una localidad o en una región, atendiendo a sus
realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales y
económicas.
En las situaciones de emergencias y desastres la educación hace posible
la protección física, psicosocial, cognitiva, que puede salvar y mantener
vidas. Las acciones educativas previas, durante y posteriores a los eventos
adversos de origen natural o antrópicos, suministran a las escuelas, las
familias y las comunidades la estabilidad necesaria tanto en el plano
psicosocial como socioeconómico.
La restauración de las labores educativas después de una emergencia,
proporciona a la niñez, adolescencia y la población afectada en general una
sensación de restablecimiento de la vida en comunidad, facilitando el proceso
de recuperación emocional y social de las situaciones traumáticas producidas
por los eventos de origen natural y antrópico.
La Gestión Integral de Riesgo en el Subsistema de Educación Básica, es
un proceso orientado a formular planes y acciones dentro del sector educativo,
de manera consciente, concertada, planificada con otros órganos, entes del
Estado y particulares para prevenir o evitar, mitigar o reducir el riesgo en
una localidad, región o país, tomando en cuenta un desarrollo curricular
flexible, contextualizado con las realidades ecológicas, geográficas,
poblacionales, sociales, culturales, económicas que potencie el trabajo
liberador.
ElMinisterio
del poder popular para la Educación sugiere que a través del P.E.I.C., se
trate de lograr la integración de la comunidad al plantel y como un
proceso dinámico, se posibilite la participación activa de todos sus miembros,
de tal forma que se permita alcanzar el bienestar social colectivo,
respetando la diversidad social, política, étnica, económica y cultural de
todos los entes involucrados con el centro educativo.
La institución
educativa inicia este trabajo de formación integral con docentes,
representantes y estudiantes, es por ello, que se cumple con la
planificación de los proyectos de aprendizaje y al hacerlo se tiene en cuenta las necesidades de los niños y
su comunidad, se propicia la investigación no sólo para darle solución a
los problemas pedagógicos, sino también involucrando los
intereses de los estudiantes en las actividades programadas y
desarrolladas en dichos proyectos. Algunos de los padres y
representantes, siendo parte del consejo educativo, se involucran directamente
en la planificación y ejecución de los proyectos de aprendizaje, promoviendo
así el aprendizaje cooperativo, además, participan en la solución de los
problemas del plantel y velan por que se cubran las necesidades.
El personal
directivo durante todo el año escolar está dispuesto a orientar, guiar,
realimentar al docente, en cualquiera de los niveles educativos que se imparten
en la Institución, si se presenta durante el proceso de enseñanza alguna
debilidad. Así mismo, se realiza anualmente un informe de gestión de los resultados escolares, rendimientos de
los estudiantes, posibles causas, la deserción escolar y prosecución de
estudios de los estudiantes, con el fin de efectuar los ajustes necesarios y
poder elevar el nivel académico del plantel.
Al revisar el diagnóstico efectuado
respecto al personal de la institución, se constató que el mismo es
altamente capacitado y se actualizan constantemente, se puede comprobar a
través de los grados académicos que poseen y los cursos que están soportados en
su currículum, se resumen los títulos que posee el personal de la
escuela, en el siguiente cuadro:
Nivel Académico del Personal de la Institución
Nivel
Académico del personal
|
Nº
de personas
|
Especialista
|
07
|
Licenciado
|
07
|
T.S.U.
|
02
|
Bachiller Docente
|
0
|
Bachiller
|
11
|
TOTAL
|
37
|
Fuente: Archivo de
la Institución.
DIMENSIÓN
COMUNITARIA
Desde hace varios años se buscaba la
integración de los padres, madres, representantes y responsables a la escuela
iniciando la participación activa de los mismos, cuando se organizan los
representantes como consejos educativos en el plantel, se elige
anualmente las vocerías de los distintos comités que lo conforman, con sus
deberes, obligaciones y derechos, establecidos en Resolución Nº 058 de gaceta
oficial N°40029 de fecha 16-10-2012, que las norma, con el fin de lograr una
mayor integración entre la comunidad, escuela, padres, madres, representantes yresponsables,
estudiantes y todos los demás entes que hagan vida en la comunidad.
Se puede
comprobar que en el plantel desde antes de dicha Resolución se trabajaba
de manera conjunta con los padres y representantes, la cual se elegía al inicio
de cada año escolar, esta forma cambio al ponerse en vigencia la
resolución 058.
Para el año
escolar 2.017–2.018, se efectuó la elección de las vocerías de cada uno de
los comités que conforman el Consejo Educativo de la Escuela Estadal El Rincón
donde se adecuo de manera pertinente a las normativas actuales y así poder lograr una mejor educación y transformación de
la sociedad en pro de todo el conglomerado estudiantil. Esta quedó conformada de la siguiente manera:
CONSEJO EDUCATIVO Y CONSEJO
ESTUDIANTIL DE LA ESCUELA ESTADAL EL RINCÓN.
Comité Estudiantil De La Escuela Estadal El Rincón
Voceros(as) Estudiantiles
Electos:
Nombres y Apellidos
|
Cédula
|
Nº de Votos
|
Comité de Madres, Padres y Representantes:
Nombres y Apellidos
|
Cédula de Identidad
|
Cargo / Función
|
Comité Académico:
Nombres y Apellidos
|
Cédula de Identidad
|
|
Comité de Ambiente, Alimentación y Salud Integral:
Nombres y Apellidos
|
Cédula de Identidad
|
|
Comité de
Comunicación e Información:
Nombres y Apellidos
|
Cédula de Identidad
|
Cargo / Función
|
Comité de Contraloría
Social:
Nombres y Apellidos
|
Cédula de Identidad
|
Cargo / Función
|
Comité de Cultura:
Nombres y Apellidos
|
Cédula de Identidad
|
Cargo / Función
|
Comité de Deportes y
Educación Física:
Nombres y Apellidos
|
Cédula de Identidad
|
Cargo / Función
|
Comité de Infraestructura y
Hábitat Escolar:
Nombres y Apellidos
|
Cédula de Identidad
|
Cargo / Función
|
Comité de Seguridad y Defensa Integral:
Nombres y Apellidos
|
Cédula de Identidad
|
Cargo / Función
|
Comité de Economía
Escolar:
Nombres y Apellidos
|
Cédula de Identidad
|
Cargo / Función
|
Consejos Comunales Del Sector El Rincón:
El sector de El Rincón
cuenta con tres consejos comunales de planificación pública y están conformados
de la Siguiente manera:
Órgano Ejecutivo Consejo Comunal La Esperanza:
NOMBRE Y APELLIDO
|
CARGO
|
Órgano
Ejecutivo Consejo Comunal Los Pinos:
NOMBRE Y APELLIDO
|
CARGO
|
Fabián Zerpa
|
Cuentadante
|
Reinaldo Díaz
|
Cuentadante
|
Yuly Albornos
|
Secretaria
|
María Rosa Fernández
|
Alimentación
|
Katerin Contreras
|
Vocero
|
Órgano
Ejecutivo Consejo Comunal Don Elio
38-27:
NOMBRE Y APELLIDO
|
CARGO
|
Yadith Torres
|
Unidad Financiera
|
Ana Mendez
|
Unidad Financiera
|
Yeni Parra
|
Unidad Financiera
|
DIAGNÓSTICO
DE LA COMUNIDAD
Reseña Histórica
La comunidad de El Rincón fue
fundada en el año 1926 por 4 familias: Albornoz, Albarán, Puentes y Díaz con el
nombre de “Aldea la Otra Banda”. Las vías de comunicación en sus comienzos eran
caminos o trochas formadas por los hombres de a pie y por los cascos de las
bestias de carga y montura.
Posteriormente, en el año 1940 se le dio el nombre
de “El Rincón” por iniciativa de la familia Albornoz, este nombre se le fue
dado por ser un lugar recóndito y pequeño.
En el año 1969, el Sr. Miguel Albornoz hizo una
donación de un pequeño terreno para construir la capilla en honor a San Isidro
patrono de la comunidad.
Por esos tiempos, los habitantes se dedicaban; los
hombres a la agricultura y cría de animales domésticos y las mujeres a las
labores del hogar y a la crianza de sus hijos cuyas familias en general eran
numerosas.
Geográficamente esta comunidad se encuentra ubicada
en el Sector de La Otra Banda, a 10 km de la ciudad de Mérida y pertenece a la
Parroquia Mariano Picón Salas, Municipio Libertador del Estado Mérida y cuenta con
una población de 3000 habitantes aproximadamente. Limita al Norte con La
Quebraditas, al Sur con Loma de la Virgen Alta y Lumonty, al Este con la Av.
Los Próceres y al Oeste con La Pedregosa Alta. Su temperatura media oscila
entre los 18º y 24º C y su altitud es de 1780 MSNM.
El relieve de este sector está formado por
montañas, zanjones y mesetas, el tipo de suelo es fumífero y arcilloso, su
clima es variado con características de clima tropical. Hidrográficamente
cuenta con abundantes quebradas las cuales aumentan sus caudales en épocas de
lluvia produciendo inundaciones.
En el plano social el desarrollo habitacional no se
ha hecho de forma planificada, en la misma se encuentran diferentes tipos de
vivienda, unas con techo de zinc, asbestos, tejas, con pisos de cemento,
paredes de bahareque, piedras y carruzo, otras con paredes de bloque, arcilla y
techos de acerolic.
La alimentación de la mayoría de los habitantes es
deficiente debido al alto costo de la vida en el aumento desmedido de los
productos de la dieta diaria y que los beneficios económicos son muy bajos obtenidos a través de su
desempeño como obreros, empleados de empresas privadas, domesticas, vendedores,
cocineras, choferes, mecánicos y agricultores, esto trae como consecuencia un
bajo nivel de vida y desencadena signos de desnutrición sobre todo en los niños
en edad escolar.
Entre las enfermedades más comunes se observan la
gastroenteritis producida por la falta de higiene y el consumo de aguas no
tratadas, cólera y dengue clásico, diarreas, anemias y enfermedades
infectocontagiosas.
Los servicios públicos con que cuenta la comunidad
son muy pocos, entre ellos tenemos: línea de transporte público con muy pocas
unidades , una estrecha carretera a la cual no se presta el debido mantenimiento,
ambulatorio poco dotado, cancha deportiva que es compartida con la escuela, luz
eléctrica y aseo urbano que pasa 3 veces por semana. Por otra parte carece de
vigilancia policial, teléfonos públicos, zonas recreativas, acueducto,
tratamiento de agua.
Se han establecido 4 consejos comunales divididos
en sectores: La Llanada, La Esperanza, Los Pinos y El Rincón y se encuentran
formadas las mesas técnicas de agua y salud pero en la actualidad presentan
dificultades entre los mismos por no unificar criterios al establecer
prioridades.
En lo que se refiere a la producción de bienes y
servicios abarca las actividades inherentes al sector secundario y terciario de
la economía pues no se producen ningún tipo de materia prima. Existen 6
pequeñas fábricas de dulces abrillantados que emplean un total de 30 personas y
cuyos productos son colocados en el Mercado Principal de Mérida. También se han
establecido dos talleres de herrería con un total de 8 empleados. De menor
importancia encontramos 6 bodegas que carecen de muchos productos obligando a
la comunidad a trasladarse a la ciudad para adquirir lo que les hace falta.
Mapa de los sectores en Riesgo de la comunidad el Rincó
METODOLOGÍA
Análisis Situacional de la Institución
La
recolección de datos e interpretación de los mismos se efectuó a través de la
técnica del Grupo Nominal, pues, se requería un estudio amplio
de las causas que originaron los problemas, errores y defectos. El tema a
tratar durante la reunión del grupo nominal se definió, producto de la
aplicación de la Matriz F.O.D.A. Y después de la jerarquización se
detectó que la problemática principal en la escuela es: Altos niveles de
riesgos y desplazamientos de taludes en la escuela y la comunidad.
Aplicación de
la Matriz FODA:
FODA: Componente de Gerencia
FORTALEZAS
|
DEBLIDADES
|
1.
Predisposición de los docentes para
colaborar en pro del desarrollo de la institución.
2.
Constitución adecuada de los comités del
Consejo Educativo.
3.
Control de asistencia de todo el personal
en base a formato preestablecido.
4.
Control de permisos del personal.
5.
Existencia de archivo.
6.
Manual de convivencia Escolar y Comunitaria
Actualizado.
7.
Designación de coordinación pedagógica para
la institución con su función fuera del aula.
|
1.
Nombramiento definitivos en los cargos de
Director y Coordinadores
|
OPORTUNIDADES
|
AMENAZAS
|
|
1.
Insuficiente aporte económico de la
Dirección de Educación para cumplir con las necesidades del plantel.
|
FODA: Componente Comunidad.
FORTALEZAS
|
DEBILIDADES
|
|
|
OPORTUNIDADES
|
AMENAZAS
|
|
|
FODA:
Componente del Personal
FORTALEZAS
|
DEBILIDADES
|
|
|
OPORTUNIDADES
|
AMENAZAS
|
1.
Presencia en la Institución de pasantes de
diferentes Institutos de educación Superior.
2.
Apoyo de representantes que tienen
conocimientos en diferentes oficios.
3.
Vincular las diferentes organizaciones
establecidas en la comunidad. (Comercios, Ambulatorio iglesia, Consejo
Comunal)
4.
Aprovechar los diferentes cursos o talleres
que ofrecen organizaciones o instituciones relacionadas con el proyecto.
|
1.
Incumplimiento laboral contractual por
parte de la Gobernación del estado.
2.
Personal que viven lejos de la Institución.
3.
Identificación de los docentes hacia la
Institución (sentido de pertenencia y pertinencia).
4.
Inflación que opaca los aumentos
5.
Poca seguridad social para el docente.
|
FODA:
Componente Estudiantes.
FORTALEZAS
|
DEBILIDADES
|
1.
Aumento
de matricula
2.
Niños
con talentos deportivos, culturales, habilidades de dramatización, teatrales,
musicales.
3.
La
mayoría habitan en la comunidad
|
1. Bajo Rendimiento académico.
2. pocos Hábitos de estudios
3. dificultades
del aprendizaje por motivos patológicos (THDA, AUTISMO, RETARDO MENTAL,
DILEXIA, DISCALCULIA, entre otros.
4. altos índices
de Desnutrición Infantil.
5. No existe servicio de internet
|
OPORTUNIDADES
|
AMENAZAS
|
1.
Actividades
extracurriculares
2.
Tareas
dirigidas
3.
Escuelas
de futbol
4.
Teoría
y lenguaje musical.
5.
Grupos
de teatros.
6.
Grupos
de danza.
7.
Actividades
didácticas(ajedrez)
|
1.
Familias Disfuncionales.
2.
violencia intrafamiliar
3.
Expendio de Sustancias psicotrópicas, licitas e ilícitas.
4.
Presencia de antivalores fomentados por la
radio, televisión y redes sociales.
|
FODA:Componente de Infraestructura.
FORTALEZAS
|
DEBILIDADES
|
1.
Salones con buena ventilación.
2.
Existencia de parque infantil.
(Preescolar).
3.
Adecuadas áreas administrativas.
4.
Área de Cocina
5.
Baño en el Área de preescolar
|
1.
La escuela está construida en zona de
riesgo
2.
Pocos salones en la institución.
3.
Material audiovisual
4.
No se cuenta con el espacio físico para
actividades culturales y especiales.
5.
Material deportivo insuficiente.
6.
Pocos instrumentos musicales.
7.
Red de
internet para la escuela
8.
Falta de herramientas para el huerto.
9.
Falta de material de limpieza
|
OPORTUNIDADES
|
AMENAZAS
|
1. Comunicaciones
a entes relacionados con infraestructura.
2. Tomar
en cuenta la profesión de los padres y representantes.
|
1. Falta
de Vigilancia diurna y nocturna.
2. Cercado
perimetral en mal estado.
3. Rayado del Paso peatonal.
4. Talud
en la parte posterior de la Escuela.
5. Fijación
de mobiliario para minimizar el riesgo
6. Constantes
deslizamientos causados por las lluvias
7. Mantenimiento
y canalización de las quebradas cercanas a la institución
8. Agua
potable no tratada.
9. Mal
funcionamiento de los baños.
|
Se trabajó
con los docentes de ambos turnos en varias jornadas separadas, se
les pidió buscar tres soluciones jerarquizadas, que permitieran abordar
la problemática planteada y ayudaran a solventarla.
1.- Actualización
general de todas las personas que hacen vida en la comunidad educativa de la
escuela y los alrededores de la misma, para ello, se propone efectuar:
talleres, cursos, charlas, con temas como: Factores de riesgo y deslizamientos
de taludes en la comunidad y escuela, manualidades, informática, valores,
sexualidad, familia, embarazo precoz, L.O.P.N.A, proyectos de
aprendizaje, planificación, evaluación, crecimiento personal, relaciones
humanas, medios de comunicación y redes sociales entre otros.
2-
Participación activa del Consejo Educativo, Consejos Comunales y comunidad en
general, para solucionar los diversos problemas comunes que tiendan al
mejoramiento de las condiciones de la comunidad, de la escuela y la
colectividad en general.
3.- Dar a conocer
información en cuanto al manejo integral de riesgos en la escuela y la
comunidad.
Entre las
problemáticas arrojadas al evaluar conjuntamente con los diferentes actores de
la comunidad la situación pedagógica, socio-económica, Gerencial y de
Infraestructura que afectan a la institución escolar se pueden nombrar las
siguientes:
Pedagógico Androfóbico:
Indiferencia hacia los programas preventivos en materia de gestión integral de
riesgos socio naturales y antrópicos, malos hábitos, carencias de escuela para
padres, insuficiencia de talleres de actualización, bajo rendimiento escolar.
Infraestructura: ubicación
del plantel en zona de riesgo, presencia de taludes en la escuela y comunidad,
falta de internet, centro de telecomunicaciones, carencia de espacio físico
para ampliar la institución, (áreas verdes y recreativas).
Socio-económico:Familias de
Bajo Recursos, Inexistencia de CLAP, Simoncitos, Farmacias, Papelería,
Programas Sociales, deserción escolar, Falta de insumos médicos, instrumentos,
estantes papelería y vitaminas para el Ambulatorio, carencia de casilla
policial, analfabetismo alcoholismo, drogadicción, presencia de personas con
malas costumbres en la comunidad, ineficiencia de transporte, agua no tratada,
perdida del servicio odontológico, carencia de ciber comunitarios, vías de
acceso en mal estado.
Gerencial: Director
encargado de varias escuelas, Falta de personal dentro del equipo de salud,
Falta de integración de los directivos de las intuiciones de la comunidad, no
se le hace seguimiento a las solicitudes hechas por la institución. No hay
presencia del coordinador pedagógico en las tardes, mala utilización de los
canales regulares para solución de los problemas.
Jerarquización Y Selección De Problemas
Prioritarios.
Las
alternativas de los docentes de ambos turnos, se
unificaron en 6 propuestas que quedaron establecidas en la siguiente
tabla:
Niveles o Rangos
|
||||||
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
|
Pedagógico
Andragógico
|
||||||
1.-Reactivacion del PAE.
|
X
|
|||||
2.- Bajo rendimiento escolar, dificultad del
aprendizaje y otras patologías.
|
X
|
|||||
Infraestructura
|
||||||
3.- Indiferencia hacia los programas preventivos en
materia de gestión integral de riesgos socio naturales y antrópicos
|
x
|
|||||
4.-Ubicación de la escuela en zona de alto riesgo
según la valoración de especialistas en la materia.
|
x
|
|||||
Socio-económico
|
||||||
5.- Expendio de sustancias
psicotrópicas licitas e ilícitas
en la comunidad
|
X
|
|||||
6.- Integración de la escuela en la comunidad, falta
de valores, malos hábitos-
|
X
|
Para efectuar la jerarquización de
las alternativas se realizó la tabulación de las mismas, que oscila entre
1 y 6 quedando priorizadas las
propuestas de la siguiente forma:
- Primera opción:Indiferencia
hacia los programas preventivos en materia de gestión integral de riesgos
socio naturales y antrópicos; Ubicación de la escuela en zona de alto
riesgo según la valoración de especialistas en la materia.
- Segunda opción:
Reactivación del PAE, Bajo rendimiento escolar, dificultad del aprendizaje
y otras patologías.
- Tercera opción: Expendio
de sustancias psicotrópicas licitas
e ilícitas en la comunidad,
Integración de la escuela en la comunidad, falta de valores, malos
hábitos.
- Cuarta opción:
Utilización de medios de comunicación e información, redes sociales.
- Quinta opción:Actualización permanente al personal de la
institución sobre temas inherentes a la praxis educativa
- Sexta opción: Aguas
no tratadas.
Se puede
observar que de acuerdo con la tabulación, de las seis alternativas no se usaron como opción tres de
ellas, pero las mismas se tomaron en cuenta al cotejar
las respuestas de la comunidad en general, con lo cual se espera
lograr engranar las posibles vías que permitan la elaboración de un
plan de acción que conlleve a la promoción de una gestión integral de
riesgos socio naturales y antrópicos que se proyecte a la comunidad.
Cruce de la
F.O.D.A.
Estrategias
FA:
·
Promover charlas por parte de los organismos
pertenecientes al sector salud, bomberos, IMPRADEM, Ambulatorio de la
comunidad, pasantes de diferentes instituciones educativas de nivel superior, y
del CDI.
·
Incentivar alas madres de la comunidad para que
adquieran conocimientos y desarrollen habilidades en diferentes talleres que
les ayuden a solventar sus necesidades económicas y a mejorar la convivencia en
la comunidad.
·
Orientar a los estudiantes en el uso y manejo del
computador para que adquieran nuevos conocimientos enlas áreas de lenguaje y
matemáticas.
Estrategias
DO:
·
Lograr la creación de Escuela para Padres que facilite
la integración entre la escuela, familia y comunidad.
·
Aprovechar la articulación y convenios entre
instituciones y asociaciones con la institución para canalizar charlas y
talleres de actualización y formación del personal de la institución.
·
Crear conciencia en los representantes y la comunidad
estudiantil, acerca de los riesgos socio-naturales y antrópicos.
PROPUESTAS
“GESTION INTEGRAL DE RIESGO
EN LA COMUNIDAD EL RINCÓN”.
JUSTIFICACIÓN
Venezuela, geográficamente pertenece a laregión tropical,caribeña,
atlántica, andina y amazónica, debido a su ubicación es propensa a distintos
eventos tanto de origen natural como antrópicos de diferentes índoles y
magnitudes. Actualmente la mayoría de sus centros poblados se encuentranen las
zonas más expuestas a sucesosde origen natural como: ciclones tropicales,
precipitaciones de granizo, sequías, inundaciones, incendios forestales,
maremotos, sismos, enfermedades endémicas,movimientos en masas, entre otros;
así como eventos de origen antrópicos: accidentes terrestres,aéreos, marítimos,
conmoción social, accidentes por materiales peligrosos, incendios en
estructuras, violencia familiar, escolar y comunitaria. Todo esto ha dejado en
el país un intenso daño ocasionandopérdida de vidas y daños materiales de
consideración, como por ejemplo:
·
El terremoto acontecido en Caracas, el 26 de marzo
de 1812.
·
Los diferentes aludes torrencialesocurridos en el
estado Vargas durante los años 1955, 1999 y 2005.
·
Desbordamiento del Río El Limón, estado Aragua el
06 de septiembre de 1987.
·
Las severas sequías provocadas por el fenómeno El
Niño en los años: 1997, 1998 y 2010 (periodo enero - agosto).
·
Inundaciones en: Santa Cruz de Mora, estado Mérida,
12 de febrero de 2005.
Además de otros eventos de menor magnitud, pero de mayor frecuencia que han
dejado como consecuencia pérdidas de vidas y bienes materiales; a nivel local,
nuestra comunidad padeció un evento socio-natural en noviembre del 2016, donde
se desbordo la quebrada de la comunidad El Rincón, ocasionando daños materiales
a infraestructuras y bienes de los habitantes de esta comunidad; así mismo se evidenciaron
deslizamientos de taludes presentes en varias zonas de la comunidad incluyendo
el que afecta a las instalaciones de la E.E. El Rincón.
De esta forma se decide abarcar el tema dela gestión de riesgo, ya que,
la misma, no solo permite prevenir desastres, también nos ayuda a practicar lo
que se conoce como desarrollo sostenible, es decir, es cuando la gente puede
vivir bien, con salud y felicidad, sindañar el ambiente o a otras personas a
largo plazo.
Siendo así, la importancia de trabajar la Gestión de Riesgo desde las
escuelas, es fundamental en la vida actual, por la necesidad de tomar
conciencia de los riesgos socio-naturales y antrópicos, que inciden en el
contexto físico urbano inmediato y que son capaces de arrasar con todo y que en
cualquier momento podemos vernos afectados por estas situaciones, por lo tanto,
las generaciones de relevo deben reaccionar activamente en los procesos para
tomar decisiones en momentos de crisis y llevar a cabo salvaguardar sus vidas y
las de otros.
Se justifica esta investigación por la importancia de conocer normas o
medidas que aborden situaciones de vulnerabilidad de la Escuela y comunidad,
además como aporte para llevar a feliz término el cumplimiento del P.E.I.C como
Ordenanza del Ministerio del poder Popular para la Educación, en ella se
sientan las bases para que se busquen e implementen lineamientos que la
afiancen, por tanto esta propuesta es un aporte para ser implementado en los
ámbitos que sean necesarios o requeridos en la Institución.
Además el fin de esta investigación, es preparar a los estudiantes para
ser resilientes a las situaciones adversas, por lo tanto las líneas de acción
que serán propuestas pretenden insertar a la comunidad educativa como actores
sociales dentro del contexto vulnerable en el cual se pueden ver reflejados,
por las características que presenta el área donde residen, de allí la
importancia de que conozcan sus debilidades y puedan adaptarse y adoptar un rol
importante para resguardarse y salvar vidas en la comunidad, y ver Las
alternativas de Mitigación de Riesgos como lo es la implementación de un Vivero
de vetiver de modo de autogestionarnos.
ANTECEDENTES
Los terremotos, las inundaciones volcánicas, los huracanes, las
erupciones y los deslizamientos, todos estos son fenómenos de la naturaleza que
siempre han estado presentes en la historia de la humanidad. Sinembargo, el
rápido crecimiento de la población, el deterioro y contaminación del medio
ambiente y elaumento de la pobreza han contribuido a convertir estos fenómenos
naturales en desastres que causangrandes pérdidas en vidas humanas,
infraestructura y bienes materiales.
La naturaleza se encuentra en un proceso permanente de movimiento y
transformación,manifestada de diferentes maneras (lluvias, terremotos,
inundaciones, tormentas, temblores, entre otros). Y por ende, los seres humanos
formamos parte de la naturaleza y calidad de nuestra vida depende de todos los
seres que comparten este planeta, de esta forma, debemos cuidar la naturaleza
porque de ella depende nuestro bienestar.
Estos fenómenos afectan a casi toda la Tierra. En tiempos pasados, la
gente tenía leyendas para explicar estos fenómenos, decían que el volcán estaba
enojado, o que los dioses demandaban un sacrificio. Hoy día, la ciencia, la
tecnología y la historia nos ayudan a comprender estos eventos en lugar de
simplemente temerlos. Sin embargo, estos fenómenos todavía siguen
convirtiéndose en desastres, y afectan a mucha gente en cada rincón del planeta
donde aún no se ha arraigado una cultura de prevención.
Así tenemos que, la prevención es todo lo que hacemos para asegurarnos
de que no suceda un desastre o, si sucede, que no nos perjudique tanto como
podría. La mayoría de los fenómenos naturales no pueden impedirse; pero
sípodemos reducir los daños que causa un sismo si construimos casas más
resistentes y en lugares donde el suelo sea sólido.
Ejemplo de todo esto anteriormente, lo resalta el WorldEconomicForum y
ARUP, Lloyds of London y Swiss Re (2014), quienes manifestaron su preocupación
por las situaciones de riesgo existente en Brasil, en tal sentido plantean
llevar a cabo una política de difusión de conocimientos sobre gestión del
riesgo para las comunidades locales, establecer programas de incentivo para mejorar
la resiliencia en edificios y la infraestructura.
Por su parte, Rodríguez (2008), en su investigación “Plan de gestión de
riesgos” expone que “Las particularidades que condicionan el riesgo en las
regiones, comunidades o en el ámbito local, tienen relación directa con la
ocupación del territorio en forma espontánea o inducida,”(s/p.). Esto significa
que todo riesgo depende del territorio ocupado por la población, ya que, muchos
de los desastres ocurren debido al mal manejo y uso del territorio.
Por otro lado, según las Orientaciones Educativas Para la Gestión
Integral del Riesgo en el Subsistema de Educación Básica del Sistema Educativo
Venezolano (2011), “la República Bolivariana de Venezuela, como en otros
países, en las décadas 70, 80 y 90 se desarrolló el término "Riesgo"
como un paradigma asistencialista conducente al desarrollo de una conciencia
ciudadana, para la conservación defensa y mejoramiento del ambiente, la calidad
de vida para el uso racional de los recursos naturales”.
Así mismo, García y Ríos (2004), en su propuesta de Proyecto Nacional
Investigación, Educación y Gestión de Riesgo, evidencian reformas en el Currículo
Educativo Venezolano, es decir, lo que actualmente se denomina Transversalidad
del Currículo, la cual se asume como un mecanismo que permite la interrelación
escolar, familiar y sociocultural. Esta propuesta afianza esta investigación,puesto
que, la visión de la educación debe cambiar a fin de adaptarse a nuevas
propuestas establecidas y sobre todo a los fenómenos ocurridos en la
actualidad. De esta manera, la educación debe ser ampliada en su contexto
socio-natural y cultural de la realidad del país venezolano, incluyendo los aspectos
necesarios, para insertarse y llevar a cabo una correcta formación sobre el
aspecto que involucra, la gestión del riesgo.
Por su parte, la UNESCO en base al Programa de preparación ante
desastres, plan de acción 2013–2014, ejecuta el proyecto regional “Reduciendo
el riesgo de desastres a través de la educación y la ciencia en Chile, Perú,
Ecuador y Colombia”, con una duración de 18 meses, esta se basó en utilizar el
conocimiento, la innovación y la educación para establecer una cultura de
seguridad y de prevención y a su vez, fortalecer la preparación ante los
desastres para lograr una respuesta eficaz a todo nivel.En consecuencia, en
Venezuela, se desarrolló larestauración de los taludes adyacentes al área de
reforestación del Terminal de Almacenamiento y embarque de Crudo en José
(TAEJ), en el Edo. Anzoátegui. Dicho proyecto, se llevó cabo en 1,5 meses.
Paralelamente al desarrollo de la siembra de las especies forestales en
el TAEJ, el trabajo consistió en estabilizar las áreas de talud de 9000m2,
combinando barreras vivas de vetiver sembradas a curvas de nivel con pasto
Bermuda. Las barreras se distanciaron cada 3 m, entre las barreras se sembró el
pasto bermuda. En ambos casos el material vegetal (vetiver y pasto bermuda),
fue sembrado a partir de semilla asexual.
Para finalizar, en la última década (2000-2010), los países del mundo se
han centrado en una agenda amplia en cuanto a plataformas nacionales e
internacionales de reducción de riesgos y desastres, cambioclimático,
desarrollo, educación, comunicación, ámbito urbano, escuelas seguras, salud,
hospitalesseguros, agua y saneamiento, desarrollo de la Gestión Integral del
Riesgo en comunidades locales,gobernabilidad, gestión de información y
conocimientos, entre otros.Hoy en día, el gran desafío global es la inclusión
de la temática de la reducción de desastres en la agenda de desarrollo en todos
los sectores productivos y sociales, así mismo que los gobiernosgaranticen la
coordinación entre sus ministerios, específicamente para el sector educativo.
MARCO JURÍDICO
Según las Orientaciones Educativas Para la Gestión Integral del Riesgo
en el Subsistema de Educación Básica del Sistema Educativo Venezolano (2011),
existe una base legal que rige y controla la materia de riesgo. Y a
continuación se desglosa:
·
Marco jurídico nacional
En la República Bolivariana de Venezuela están establecidas normativas
que fundamentan las Orientaciones educativas en materia de gestión integral del
riesgo, dirigidas a formular planes, ejecutar acciones de manera articulada y planificada
entre los entes del Estado y los particulares, que permitan prevenir y reducir
riesgos en un contexto determinado; considerando las realidades ambientales,
socioeconómicas, culturales; basados en los principios, valores y derechos
humanos, consagrados en la carta magna.
Dentro de La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(CRBV, 1999) consagra en el artículo 55, el derecho que tienen todas las
personas a la protección por parte del Estado mediante sus órganos de seguridad
ciudadana ante situaciones que constituyan amenazas y riesgos que afecten su
integridad física y susbienes.
Por otra parte, en la CRBV, el capítulo IX de los Derechos ambientales contempla
en su artículo 127 que “es un derecho y un deber de cada generación proteger y
mantener el ambiente en beneficio de sí misma y el mundo futuro”.
De manera general, en la República Bolivariana de Venezuela se ha
desplegado toda una política de instrumentos jurídicos de diversas jerarquías
con base en los postulados en nuestra carta magna y es ineludible que deben ser
difundidos a toda la colectividad y por ende su total relación con la gestión
de riesgo:
ü
Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999)
ü
Ley Orgánica del Ambiente. Artículos 1, 3 y 23
(2006)
ü
Ley Orgánica de Educación. Artículos 1, 3, 6 (2009)
ü
Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes. Artículos 7, 62, 124 (2007)
ü
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente del Trabajo. (LOPCYMAT). Artículos 1, 25 y 35 (2005)
ü
Ley Orgánica de Pueblos Indígenas. Artículo 52
(2007)
ü
Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la
Ordenación del Territorio (2007)
ü
Ley de Tránsito Terrestre (2008)
ü
Ley de los Cuerpos de Bomberos y Bomberas y
Administración de Emergencias de Carácter Civil (2001)
ü
Ley del Estatuto de la Función Pública (2002)
ü
Ley de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (2008)
ü
Ley de Gestión Integral de Riesgos Socio-naturales
y Tecnológicos. Artículos 1, 2, 3, 4, 6, 8, 9, 15, 26, 35,
ü
36, 38, 39, 40 (2009)
ü
Ley de la Organización Nacional de Protección Civil
y Administración de Desastres. Artículos 3, 27 (2001)
ü
Ley Orgánica de los Consejos Comunales. Artículo 2
(2010)
ü
Ley para las Personas con Discapacidad. Artículo 15
(2007)
ü
Normas Venezolanas Convenid. Plan de Actuación de
Emergencias en Instalaciones Educativas N° 3791
ü
(2002)
ü
Proyecto Nacional Simón Bolívar (2007-2013)
Por otro lado, es importante resaltar que la Ley Orgánica de Gestión de
Riesgos orienta su acción hacia los riesgos socio-naturales y tecnológicos. A
través de las Orientaciones educativas en gestión integral del riesgo, el
Ministerio del Poder Popular para la Educación presenta una visión más amplia
que agrupa todos los riesgos naturales y antrópicos, que puedan ocurrir vía
terrestre, acuática (fluvial – marítima) y aérea en la familia, escuela y
comunidad.
·
Marco jurídico internacional
El Estado venezolano es signatario de diferentes instrumentos
internacionales, entre los cuales se mencionan los siguientes:
o
Declaración Universal de Derechos Humanos (1948)}
o
Convención Americana de los Derechos Humanos (1969)
y sus protocolos adicionales
o
Convenios de Ginebra relativo a la Protección de
las Personas Civiles en Tiempo de Guerra (1949 y
o
1977)
o
Convención sobre el Estatuto de los Refugiados
(1951)
o
Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (1966)
Todas estas bases legales permiten llevar a
cabo programas y proyectos para la prevención de riesgos de diferentes índoles
para salvaguardar la vida en el planeta.
MISIÓN Y
VISIÓN
Misión.
La Escuela Estadal El Rincón es una institución donde se
imparten los Niveles de Educación Inicial, en su etapa de preescolar, y el
Nivel de Educación Primaria, pertenecientes al Subsistema de Educación Básica;
con un enfoque holístico, integral, humanista, ambientalista, cultural,
deportivo, social y comunitario, previstas de principios, valores y actitudes
para desarrollar habilidades, conocimientos y destrezas que promuevan el
respeto a la vida, el amor y la fraternidadfomentando la prosecución de
estudios posteriores.
Visión.
La Escuela Estadal “El Rincón”, es una institución
pública destinada a desarrollar, promover y ejecutar acciones pedagógicas
integrales ajustadas a los lineamientos del Ministerio del Poder Popular Para la Educación y la
Dirección de Educación del Estado Mérida, con el propósito de formar niños y
niñas participativos, democráticos, protagónicos, responsables y proactivos.
PROPÓSITO
Propósito
General
Desarrollar
una cultura en materia de Gestión Integral de Riesgo tanto de tipos
socio-naturales y antrópicos en la comunidad El Rincón.
Propósitos Específicos
2-
Planificar Acciones que mitiguen las
necesidades en materia de gestión integral de riesgo socio-naturales y
antrópicos en la comunidad del rincón y la escuela.
3-
Ejecutar las acciones y las actividades
propuestas en este plan de acción que permita dar solución a la problemática
enfocada en este proyecto.
4-
Evaluar los beneficios de bienestar
como herramienta de manejo integral de riesgo.
5- Conformar comisiones
del personal de la institución que se responsabilicen en el desarrollo y
aplicación de este P.E.I.C.
PLAN DE ACCIÓN
“GESTION INTEGRAL DE
RIESGO EN LA COMUNIDAD EL RINCÓN”.
Propósito General: Impulsar
acciones que formen una conciencia ecológica atreves de la Gestión integral de
Riesgo en cuanto a factores
socio-naturales y antrópicos en la comunidad. El Rincón, que preserven
la biodiversidad y socio-diversidad para el aprovechamiento racional de los
recursos naturales
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
|
ACTIVIDADES
|
ESTRATEGIAS
|
RECURSOS
|
EVALUACIÓN
|
INSTRUMENTO
|
TIEMPO DE EJECUCION
|
|
1.1-
Visita a la comunidad para diagnosticar a través
de un instrumento que permita detectar situaciones de riesgo socio-naturales
y antrópicos.
1.2- Realización
de campañas informativas sobre saneamiento, prevención de riesgos, aula
ambiental; por medio de visitas de campo a zonas de alta vulnerabilidad en la
comunidad el Rincón.
1.3- Observación de espacios en la comunidad
idóneos para el establecimiento de viveros de vetiver como una alternativa en
la estabilización de taludes que afecten a la misma.
1.4-
Organización de comisiones, para solicitar a los órganos gubernamentales y no
gubernamentales con competencia en materia integral de riesgo para pedir su
asesoría en la implementación de este proyecto.
|
Visitas de campo.
Reuniones.
|
Material:
Pizarra
acrílica
Marcadores,
hojas blancas, trípticos, folletos con información de la planta Vetiver, material
audio visual, lapiceros.
Humanos:
Consejo
Educativo (Docentes,
Pasantes,
Personal
de apoyo
Representantes
Personal
del Ambulatorio
Miembros
de la comunidad).
Geografía
viva
L.
E. Fray Juan Ramos de Lora.
|
-Detención de zonas de alto riesgo socio
naturales y antrópicos de la comunidad El Rincón.
-Sensibilización sobre el tema de Gestión
integral de Riesgo.
- Promoción
de la planta de Vetiver como una alternativa en el control y manejo y estabilización de taludes
presentes en la comunidad El Rincón.
- Vinculación de los entes especializados en
materia de gestión de riesgo con la comunidad.
|
Instrumentos:
-Registro Anecdóticos.
-Registro
Descriptivo.
Técnica:
-Observación.
|
SEPTIEMBRE 2017
a
JULIO
2018.
|
2.1-Diseño de
plan de evacuación tanto de la escuela como la comunidad ante un evento de
riesgo socio-natural.
2.2.-Implementación
de medidas de mitigación dentro de la institución para la prevención ante
eventos socio-naturales de los cuales se proyectan a la familia y comunidad.
2.3- Creación de
la Escuela para padres donde se fomente los valores, la participación, la
integración y la convivencia para la familia, escuela y comunidad.
2.4- Manejo de
los medios de información y comunicación, redes sociales, micros,
documentales, Jingles, programas radiales (Un rato en PAS), entre otros, que
permitan dar a conocer la temática del proyecto y actividades establecidas
por la institución.
2.5- Elaboración
de un cronograma de reuniones del colectivo de formación docente e
institucional que promueva la investigación, formación y capacitación del
mismo.
2.6- Impulso
de brigadas necesarias a los intereses del proyecto (seguridad vial, salud,
ambiente, comunicación e información, entre otras).
2.7-
Organización de jornada de limpieza para el mantenimiento de las áreas
verdes, el manejo y control del talud que afecta a la institución.
2.8-Invitación
de cultores que funjan como facilitadoresde sus conocimientos en la ejecución
de artesanías con fibras naturales.
2.9-
Vinculación de los proyectos de aprendizaje de cada grado con respeto a
Gestión de Riesgo.
2.10- Continuación
de los convenios y acuerdos suscritos con instituciones como el liceo
experimental Fray Juan Ramos de lora y asociaciones civiles tales como
Geografía Viva, Grupo Carivana que faciliten el desarrollo, impulso y
ejecución de este PEIC.
|
Simulacros
de desalojo.
Charlas.
Talleres.
Reuniones.
Programas de Radio.
Convites.
Demostraciones de saberes.
Proyectos
de aprendizaje.
Socialización.
Brigadas.
|
Material:
Pizarra
acrílica
Marcadores,
hojas blancas, trípticos, folletos con información de la planta Vetiver,
lapiceros, instrumentos de limpieza. (pala, pico, machete, guaraña,
rastrillo, escoba)
Humanos:
Consejo
Educativo (Docentes
Pasantes
Personal
de apoyo
Representantes
Personal
del Ambulatorio
Miembros
de la comunidad).
L.E.
Fray Juan Ramos de Lora.
Geografía
Viva.
Grupo
Carivana
UNIANDES.
Radio horizonte
10.7 FM, Radio Participando por un ambiente radio sano y Radio Fray en Pas.
|
- Obtención una cultura preventiva y previsiva en
materia de Gestión de Riesgo.
-
Promoción, integración y participación entre familia, escuela y
comunidad que propicien una sana convivencia.
- Uso eficiente
de los medios de información y comunicación, redes sociales, micros, documentales,
Jingles, programas radiales, entre otros.
- Estimulación y capacitación del personal de la
institución.
- Mejoramiento de la operatividad del proyecto.
- Mantenimiento de las áreas verdes y el talud
presentes en la institución.
- Promoción de los saberes ancestrales,
artesanales, científicos que fortalecen el proyecto.
- Desarrollo de proyectos de aprendizaje
contextualizados a las necesidades y
realidades educativas.
- Fortalecimiento de los lazos de cooperación e
integración entre las diferentes
instituciones y organizaciones que apoyan el proyecto.
|
Instrumentos:
- Registro
Anecdótico.
-Registro
Descriptivo.
-Evidencias
Fotográficas
-Registro de
asistencia.
- Encuesta.
- Escala de
frecuencias.
-Sistematización.
- Bitácoras.
Técnicas:
- Observación.
|
SEPTIEMBRE 2017
a
JULIO
2018.
|
|
3.- Ejecutar las acciones y
las actividades propuestas en este plan de acción que permita dar solución a
la problemática enfocada en este proyecto.
|
3.1.-
Implementación de señaléticas, simulacros que faciliten el desarrollo del
plan de evacuación de la institución.
3.2-
Aplicación de las diferentes medidas de mitigación (aseguramiento de
mobiliario, mapa de riesgo, señaléticas, entre otros) que prevengan eventos
socio-naturales y se proyecten a la familia y comunidad en general.
3.3 Conformación de la escuela para padres con
reencuentros de forma mensual
permitiendo la colaboración de personas especializadas en temas que fomenten
los valores, la participación, integración y convivencia de la familia,
escuela y comunidad.
3.4-
Reactivación del Blogger, creación del usuario en las diferentes redes
sociales (twitter, whatsapp, entre otros), producción de micros, documentales
y participación en programas radiales
(un rato en PAS) enfocados exclusivamente a la gestión Integral de Riesgo e
información institucional.
3.5-
Realización de reuniones periódicas del colectivo de formación docente e
institucional donde se socialice aspectos del proyecto y de la vida académica
de la institución además se promueva
la investigación y formación.
3.6-
Creación de brigadas (seguridad vial, salud, ambiente, comunicación e
información, entre otras); ajustados a las necesidades e intereses del
proyecto que faciliten el desarrollo y logro de objetivos planteados.
3.7-
Ejecución de Jornadas voluntarias de mantenimiento de las áreas verdes y
talud que mantiene en riesgo la institución las cuales se realizaran una vez
al mes y estarán organizadas y ejecutadas por cada grado.
3.8-
Demostración de saberes artesanales a través de cultores que faciliten el
manejo de la fibra y elementos naturales en el ámbito socio-productivo.
3.9-
Desarrollo de proyectos de aprendizajes vinculados al PEIC.
3.10
Mantener una comunicación significativa, efectiva, eficaz y continua entre el
Liceo Experimental Fray Juan Ramos de Lora, Geografía Viva y entes que
quieran participar en el desarrollo del proyecto.
|
Material:
Pizarra
acrílica
Marcadores,
hojas blancas, trípticos, folletos con información de la planta Vetiver,
lapiceros, instrumentos de limpieza. (pala, pico, machete, guaraña,
rastrillo, escoba)
Humanos:
Consejo
Educativo (Docentes
Pasantes
Personal
de apoyo
Representantes
Personal
del Ambulatorio
Miembros
de la comunidad).
L.E.
Fray Juan Ramos de Lora.
Geografía
Viva.
Grupo
Carivana (UNIANDES).
Radio horizonte
10.7 FM, Radio Participando por un ambiente radio sano y Radio Fray en Pas.
|
Instrumentos:
- Registro
Anecdótico.
-Registro
Descriptivo.
-Evidencias
Fotográficas
-Registro de
asistencia.
- Encuesta.
- Escala de
frecuencias.
-Sistematización.
- Bitácoras.
Técnicas:
- Observación.
|
SEPTIEMBRE 2017
a
JULIO
2018.
|
||
4.1-Implementación de instrumentos (Registro descriptivo,
evidencias fotográficas) que permitan evaluar los alcances de la actividad
3.1 de este plan de acción.
4.2-Aplicación de instrumentos
(escala de estimación para la infraestructura, registro anecdótico al
estudiante sobre la proyección en el hogar y registro fotográfico) que
permitan evaluar los alcances de la actividad3.2 de este plan de acción.
4.3-Implementación de instrumentos (registro
de asistencia a la actividad, encuesta aplicada al final de cada evento, evidencias
fotográficas) que permitan evaluar los alcances de la actividad 3.3 de
este plan de acción.
4.4-
Aplicación de instrumentos (escala de frecuencias donde se evidencie
las diferentes producciones publicadas en estas redes) que permitan evaluar
los alcances de la actividad3.4 de este
plan de acción.
4.5-Implementación de instrumentos
(registro de asistencia a las reuniones, sistematización de experiencias,
evidencias fotográficas) que permitan evaluar los alcances de la actividad 3.5
de este plan de acción.
4.6- Aplicación de instrumentos
(escala de estimación que evidencie la protocolización de cada brigada,
bitácora de cada actividad realizada por brigada en el año escolar) que
permitan evaluar los alcances de la actividad3.6 de este plan de acción.
4.7-
Implementación de instrumentos (escala de estimación y de frecuencia
de cada jornada, sistematización de experiencias, evidencias fotográficas)
que permitan evaluar los alcances de la actividad 3.7 de este plan de acción.
4.8- Aplicación de instrumentos
(registro anecdótico de cada experiencia, evidencia fotográficas) que
permitan evaluar los alcances de la actividad3.8 de este plan de acción.
4.9- Implementación de instrumentos
(escala de estimación, registro anecdótico) que permitan evaluar los alcances
de la actividad 3.9 de este plan de
acción.
4.10- Aplicación de instrumentos
(sistematización de experiencias, evidencias fotográficas) que permitan
evaluar los alcances de la actividad 3.10 de este plan de acción.
|
Material:
Pizarra
acrílica
Marcadores,
hojas blancas, trípticos, folletos con información de la planta Vetiver,
lapiceros, instrumentos de limpieza. (pala, pico, machete, guaraña,
rastrillo, escoba)
Humanos:
Consejo
Educativo (Docentes
Pasantes
Personal
de apoyo
Representantes
Personal
del Ambulatorio
Miembros
de la comunidad).
L.E.
Fray Juan Ramos de Lora.
Geografía
Viva.
Grupo
Carivana (UNIANDES).
Radio
horizonte 10.7 FM, Radio Participando por un ambiente radio sano y Radio Fray
en Pas.
|
Instrumentos:
- Registro
Anecdótico.
-Registro
Descriptivo.
-Evidencias
Fotográficas
-Registro de
asistencia.
- Encuesta.
- Escala de
frecuencias.
-Sistematización.
- Bitácoras.
Técnicas:
- Observación.
|
SEPTIEMBRE 2017
a
JULIO
2018.
|
|||
5- Conformar comisiones del personal de la institución que
se responsabilicen en el desarrollo y aplicación de este P.E.I.C.
|
5.1- Designación de las comisiones
correspondiente a cada actividad planificada en este P.E.I.C.
5.2- Seguimiento del desarrollo y
evaluación de cada una de las actividades planificadas en este P.E.I.C.
|
Material:
Pizarra
acrílica
Marcadores,
hojas blancas, trípticos, folletos con información de la planta Vetiver,
lapiceros, instrumentos de limpieza. (pala, pico, machete, guaraña,
rastrillo, escoba)
Humanos:
Consejo
Educativo
Comité
Académico
Colectivo
de formación e investigación.
Docentes
L.E.
Fray Juan Ramos de Lora.
Geografía
Viva.
Grupo
Carivana (UNIANDES).
|
- Mayor
participación, integración, cooperación, colaboración y responsabilidad de
todos los actores involucrados en el proyecto.
|
SEPTIEMBRE 2017
a
JULIO
2018.
|
CONFORMACIÓN
DE BRIGADAS
Proteccion educativa: wilfrido
velasco, wilson ramirez, erika rivas, georgina perez, yolanda rojas
Coordinador: georgina perez
Subcoordinador: wilson ramirez
Comunicación e informacion:
carlos molina, evans toro, maria ramirez
Coordinador: wilfrido velasco
Subcoordinador: maria ramirez
Ambiente, alimentacion, y salud
integral: alexandra macedo, wilson ramirez, yomaira rivas, norexa marquez
Coordinador: alexandra macedo
Subcoordinador: yomaira rivas
Infraestructura y habitad: margot
hernandez, yolanda rojas, maria ramirez, jesus dugarte
coordinador: yolanda rojas
Subcoordinador: maria ramirez
Deporte, educacion fisica y
recreacion: yusbely garcia, yorman quintero, mileidy dugarte, Carlos molina,
edwuar bustos
Coordinador: Wilson ramirez
Subcoordinador: Erika rivas
Cultura: yorman quintero, evans
toro, mariela quintero, georgina perez
Coordinador: alexandra macedo
Subcoordinador: Evans Toro
Comentarios
Publicar un comentario